acuerdos multilaterales
¿Que son?
al
finales de la década de los sesenta, el gobierno de Colombia, con el
fin de garantizar el crecimiento económico del país el bienestar de sus
habitantes y preparar la economía nacional para su desarrollo en un
mundo globalizado, inicio una serie de reuniones y acercamientos con sus
vecinos geográficos y sus socios comerciales mas importantes, buscando
llegar a acuerdos que permitieran disminuir o eliminar las restricciones
al comercio existentes entre los demás países y Colombia.
Comunidad andina (CAN)
Las
comunidad andina es una organización constituida por Bolivia,
Colombia,ecuador, Perú y Venezuela y las instituciones del sistema
andino de integración (SAI) (un conjunto de instituciones cuyo objetivo
es aumentar la integración andina y promover su proyección externa).
Tuvo su origen el 26 de mayo de 1996 cuando un grupo de países
suramericanos suscribieron el acuerdo de Cartagena, también conocido
como pacto andino.
Los
principales objetivos de la comunidad andina (CAN) son: promover el
desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones
de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la
coperación económica y social, impulsar la participación en el proceso
de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado
común latinoamericano y procurar un mejoramiento constante en el nivel
de vida de sus habitantes.
Área libre de comercio de las américas (ALCA)
El
ALCA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia, ya que todavía se
encuentra en proceso de negociación por parte de los diferentes países
que se van a beneficiar de el. sin embargo, se ha decidido hablar del
tema por las enormes posibilidades que representara para la economía
colombiana en un futuro cercano.
el
objetivo fundamental que busca este acuerdo es la eliminación de las
distintas barreras impuestas al comercio internacional por parte de los
países del área.
la negociación del ALCA es responsabilidad de los ministros de comercio de los 34 países.
Ley de preferencia arancelarias andinas (ATPA)
El
ATPA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia si no una ley de
un país externo que favorece las exportaciones nacionales.
El
andean trade preference Act (ATPA) o ley de preferencia arancelarios
andinas, es una parte del programa "guerra contra las drogas" expedida
el 4 de diciembre de 1995.
el
ATPA, por medio de las eliminación total o parcial de los aranceles de
aproximadamente 6.100 productos, ofrece mejores condiciones para los
colombianos que exportan hacia los estados unidos. igualmente no pone
limites a las cantidades que pueden ser exportados hacia estado unidos
El
1 de agosto de 2002 se aprobó en el Congreso de los Estados Unidos una
ley que prorroga y amplía las preferencias del ATPA, denominada Ley de
preferencias arancelarias andinas y de erradicación de drogas (ATPDEA).
Grupo de los tres TLC G-3
El
grupo de los tres (G-3) fue creado en san pedro sula (Honduras), el 28
de febrero de 1989. En este lugar, los gobiernos de México, Colombia y
Venezuela firmaron el tratado de libre comercio G-3, dando origen, el 1
de enero de 1995, a una zona de libre comercio en 145 millones de
habitantes.
Los
principales objetivos del Tratado son los siguientes: Establecer reglas
claras y de beneficio mutuo para el intercambio comercial, garantizar
un acceso amplio y seguro a los tres mercados por medio de la
eliminación gradual de los aranceles, así como fortalecer los lazos de
amistad y cooperación entre los países miembros.
Los principales resultados obtenidos por estos grupos de negociación son:
Se
fijaron normas que buscan evitar que leyes internas de los países sobre
protección de la salud humana, animal y vegetal, del ambiente y del
consumidor se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio.
se permitió la incorporación de otras países de américa latina y el caribe al tratado.
se
definió que los aranceles de eliminaría gradualmente durante un plazo
de 10 años; por lo tanto, se espera que en el 2004 hayan desaparecido en
su gran mayoría
con
respecto al comercio de servicios, se establecieron normas que buscan
garantizar un mercado libre y ágil entre los países miembros
cada pais se ha reservado el manejo de la política monetaria y cambiaría.
se
han establecido normas que facilitaran entrada temporal de personas,
en plan de negocios, a cualquiera de los países miembros.
Mercados
El
desarrollo de nuevas tecnologías de nuevos productos, ha permitido que
esos intercambios entre personas no solo se realicen en un lugar
determinado, ni que los productos que desean intercambiar estén
físicamente en este lugar.
Algunos
mercados son muy personales, pues es necesario que el comprador y el
vendedor tengan contacto personal directo, mientras que otros son
impersonales, pues el vendedor y el comprador nunca se ven, ni se
conocen el uno al otro.
En
los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda,
buscando lograr la mayor utilidad posible, mientras que los vendedores
buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o
compradores estén buscando; es decir, que estén demandando.
La
información cumple un papel fundamental en los mercados, pues gracias a
ella los vendedores y los consumidores saben qué se está demandando, en
qué cantidad y a qué precios, gracias a lo cual pueden decidir qué y
cuánto producir, así como qué comprar y en qué cantidad hacerlo, o, si
así lo consideran, pueden tomar algún otro tipo de decisión.
Cuando
hablamos de una economía de mercado, esto hace referencia al
intercambio entre las personas (las cuales demandan bienes y servicios
que producen las empresas) y las empresas (las cuales también demandan
materiales, bienes y servicios que se denominan factores de producción,
necesarios para la producción de bienes y servicios que ellos mismos
venden). En el mercado de esos factores de producción es donde la
economía centra su atención.
El
mercado de producto se refiere al mercado en cual se encuentran los
bienes elaborados por las empresas que son ofrecidos a los consumidores
finales; es decir, a las familias, las personas o a otras empresas.
Zona franca
La
zona franca es un área, un territorio o una región específica,
delimitada dentro del territorio de un país, en la cual existen unas
condiciones especiales que promueven y buscan el desarrollo del comercio
exterior y de la industrialización.
Las
herramientas que se utilizan como facilitadoras y promotoras del
comercio y la industrialización en las zonas francas se basan
principalmente en la creación de beneficios y exenciones en el pago de
impuestos, pues las empresas que se funcionan en una zona franca no
tienen que pagar algunos impuestos, o pagan solamente una parte de
ellos.
Otros
grandes beneficios de los que gozan las áreas de zona franca, además de
los beneficios en impuestos que mencionamos anteriormente, son los de
una ubicación geográfica estratégica, que le permite a dicha zona estar
cerca de aeropuertos, puertos o importantes vías terrestres que
facilitan el transporte de las mercancías. En estas zonas se permite el
acceso a bodegas, patios, zonas verdes, etc.
Con
todos estos beneficios, en las zonas francas se desarrollan grandes
centros de compra y venta de mercancías, por lo cual muchas empresas se
ven estimuladas a instalan sus fabricas en ellas.
La balanza comercial
La
balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el
total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se
llevan a cabo en el país.
Balanza comercial = exportaciones – importaciones
Esta
diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en
un momento determinado, podría ser positiva o negativa
Es
muy importante para cualquier país tener una balanza comercial
positiva; es decir, en superávit, porque de esta forma están entrando
más recursos al país a través de las ganancias de las exportaciones que
los recursos que salen por el pago de las importaciones, ya que los
productores nacionales y la economía en general tienen mayores recursos
para realizar sus actividades y desarrollar otras nuevas y, así,
incentivar y desarrollar la economía nacional.
Impuestos
Los impuestos son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben pagar al Estado para contribuir con sus ingresos.
Impuestos directos e indirectos
Los
impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre la
persona, empresa, sociedad etc. Entre los impuestos directos se pueden
clasificar: los impuestos a la renta, al enriquecimiento, o aquellos que
se cobran por trámites personales como la obtención de documentos,
pagos de derechos y licencias, etc.
Los
impuestos indirectos, de otra parte, se le imponen a bienes y servicios
y a las transacciones que se realizan con ellos; es decir, las
personas, indirectamente, a través de la compra de bienes y servicios,
pagan el impuesto, aun cuando el Estado no les está cobrando
directamente el impuesto a éstas.
Impuestos al gasto, al ingreso, e impuestos a la propiedad
Los
impuestos al gasto son los que, principalmente, se le imponen a las
transacciones de compraventa. Otro tipo de impuesto al gasto son los
impuestos que se cobran por traer bienes desde otros países hacia el
nuestro
Los
impuestos al ingreso afectan directamente a la persona o empresa que
recibe dinero o un pago por una determinada actividad o trabajo y a su
ingreso.
Los impuestos a la propiedad son las contribuciones sobre casas, fincas, edificios, tierras o herencias.
Impuestos regresivos y progresivos
Los
impuestos regresivos son aquellos que se cobran a todos por igual; es
decir: la tarifa pagada no guarda relación con la capacidad económica de
una persona, por lo tanto, una persona pobre y una persona adinerada
pagarán la misma cantidad de dinero por el impuesto.
Los
impuestos progresivos, por el contrario, sí tienen en cuenta la
capacidad económica de una persona o empresa. Con este tipo de impuestos
los pobres pagan menos cantidad de dinero que las personas adineradas;
es decir, a medida que la capacidad económica de una persona o empresa
aumenta, la cantidad de dinero que ésta debe pagar por el impuesto
también aumenta.
Globalización
la
globalización ha sido promovida a través de la disminución de las
regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos
de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados
comunes entre países y regiones, entre otros.
Este
proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como
críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto
del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país,
nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos
destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios;
igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser
utilizados en la economía nacional y que pueden representar un
beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de
instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción
integrados, etc.
La
tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de
globalización: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de
información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha
permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redireccionen o
reinviertan rápidamente.
El
proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos
(culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos
positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más
predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del
bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y
necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en
general.
Política fiscal
La
política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de
sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Esta
política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de
la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de
crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables.
Las
herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus
objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los
cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso,
el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran
impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el
pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del
gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios,
el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que
se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades.
Política monetaria
La
política monetaria, en particular, es el conjunto de medidas que adopta
la autoridad monetaria con el propósito de buscar la estabilidad del
valor del dinero e, igualmente, evitar desequilibrios prolongados en la
balanza de pagos
El
Banco de la República es la autoridad monetaria en Colombia. Éste, por
mandato Constitucional, debe mantener el índice de inflación en niveles
aceptables con el fin de garantizar un adecuado desempeño de la
actividad económica.
Para
poder controlar la oferta monetaria, el Banco de la República utiliza
herramientas como las tasas de interés los volúmenes de crédito, el
encaje bancario la emisión de dinero, el movimiento internacional de
capitales, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario