BETTY

http://www.voki.com/site/pickup?scid=13924261&chsm=833e8462a0ecdd151efe3ba57a3a081c

lunes, 17 de julio de 2017

Compartir o Competir

      


COMPARTIR O COMPETIR-EMPRENDIMIENTO
Maicol Arcila Orozco




Podría parecer que los términos compartir y competir fueran excluyentes el uno del otro, pero la realidad nos demuestra que esto no es así:

Saber competir es algo absolutamente necesario en la sociedad actual. Diría, incluso, que competir es algo innato en la mayoría de las personas. Ya desde pequeños competimos con nuestros hermanos, en los estudios, competimos en un sistema basado en las notas; el deporte de competición no se entiende sin el elemento competitivo y, en el mundo profesional, no hace falta decirlo.

Ejemplo:

Para mí ya que desde nuestro hogar nos han impuesto la competición ya que a muchas familias les gusta que sus hijos sean los mejores en todo y eso seria algo que se puede prestar para problemas.


Compartir, en cambio, también puede tener una vertiente negativa:

Mantener modelos basados ​​en un esquema del compartir puede llegar a provocar actitudes de dejarse llevar, de falta de iniciativa, de falta de actitud creativa y, incluso, puede llevarnos a la pasividad, limitando el propio crecimiento personal y, a veces, nos puede llevar a delegar la responsabilidad personal en el grupo.

Ejemplo:
Para mí el compartir si se puede prestar para mal entendidos ya que hay personas que son conchudas y siempre quieren que los demás les den las cosas que con tanto esfuerzo consiguen.

Compartir supone partir de un grado de autonomía previamente saber detectar necesidades y qué hacer para solucionarlas:

Asimismo, compartir significa trabajar en equipo, asumir la corresponsabilidad, la responsabilidad compartida con otros. Aprender a compartir significa saberse autónomo pero no independiente, sino interdependiente.

Ejemplo:

Para mi trabajar en equipo con las personas  que son de tu conveniencia y sean apropiadas para ganar lo que estén haciendo.


En el ámbito de las organizaciones, son frecuentes las negociaciones:

La máxima en la teoría de la negociación, según las principales escuelas de negocio, es que la opción «ganas tú-gano yo» (win to win) es mejor que la opción «gano sólo yo». Mientras que en el ámbito de la resolución de conflictos incluye la idea de «ceder-ceder», o «perder-perder» algo cada una de las partes. Quizás aquí encontramos un ansia de poder que es la que merma la capacidad de compartir.

Ejemplo:
                                                 
Para mí en el futbol ya que solo gana uno o no gana ninguno.


Las dos características que definen nuestro entorno económico actual son la incertidumbre y la complejidad.

Son como dos virus que nos paralizan.

Para poder avanzar en este entorno debemos utilizar dos tipos de antivirus. Contra la incertidumbre hay que aplicar la capacidad de adaptación y, para poder afrontar la complejidad, es necesario aplicar una forma de trabajo más
inteligente, lo que llamo «smart working».

Ejemplo:

Para mí la vanidad ya que las personas quieren ser aceptados por la sociedad.


Muchas veces, el liderazgo marca de forma importante el modelo de comportamiento de una organización:

Cuando hablamos de liderazgo pensamos siempre en una persona visionaria que tiene muy claras las cosas y marca el camino al resto. Estos líderes carismáticos, difícilmente se encuentran y, en cambio, en un entorno tan complejo como el actual hay que pensar en liderazgos compartidos: personas con capacidad de influencia dentro de la organización y que, de forma compartida, la llevan hacia un objetivo común.

Ejemplo:

Para mi en el puesto de un DETE ya que tiene que ser un líder ante su equipo de futbol para que su coordinación salga bien.


¿Por qué el liderazgo compartido?

Nadie es suficientemente completo para dominar el entorno. Una persona tendrá una visión más estratégica, otra unas capacidades más operacionales, y otra, habilidades para desarrollar las competencias personales del equipo y gestionar sus emociones. La suma de estas habilidades y capacidades que están en diferentes personas, si las saben compartir, permiten desarrollar un enfoque más adaptado al entorno y mejorar la capacidad de competir.

Ejemplo:

Para mí en los grupos de colegio ya que con varias personas tendrían un pensamiento diferente e ideas para agregar a la actividad.


Según mi experiencia, para lograr esta armonía en una organización, hay seis aspectos que hay que potenciar:

Aprender y enseñar a vivir la vida con energía y entusiasmo.
Potenciar un buen clima relacional.
Educar en la buena gestión del tiempo. Hay un tiempo para cada cosa: para el trabajo, para la broma, para la familia, para el ocio, etc.
Desarrollar la visión positiva y la resiliencia.
Propiciar el trabajo cooperativo e interdisciplinar.
Hacer que los individuos busquen tiempo para pensar.
Fomentar el sentido del humor.

Ejemplo:

Para mi tener un crono-grama personal que disponga de cada hora del día una actividad diferente esto nos podría ayudar a mejorar nuestra vida cotidiana.



No hay comentarios:

Publicar un comentario