BETTY

http://www.voki.com/site/pickup?scid=13924261&chsm=833e8462a0ecdd151efe3ba57a3a081c

jueves, 13 de julio de 2017

EMPRENDIMIENTO

SEGUNDO PERIODO 

EMPRENDIMIENTO

 
ACTIVIDAD # 1

 
ACUERDOS MULTILATERALES
 

 
¿QUÉ SON LOS ACUERDOS MULTILATERALES?

El gobierno de Colombia tuvo un propósito, que era garantizar el crecimiento económico en el país. Comenzaron así hacer reuniones y acercamientos con sus vecinos geográficos y sus socios comerciales mas importantes. Con esto buscaron disminuir y eliminar las restricciones al comercio entre los demás países y Colombia.

COMUNIDAD ANDINA (CAN): La comunidad andina, está organizada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y por la instituciones del sistema Andino de integración (SAI), que son instituciones con objetivo de aumentar la integridad Andina y promover su proyección externa. 

OBJETIVOS:
  • Hacer que los países tengan un desarrollo equilibrado y armonizado. 
  • Que el crecimiento se acelere por medio de la integración y la cooperación económica y social.
  • Que la participación en el proceso de integración se impulse junto a la formación gradual.
  • Procurar un mejoramiento constante en el nivel de vida de sus habitantes. 

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA): El área de libre comercio de las américas, no es un acuerdo comercial firmado por Colombia, ya que todavía se encuentra en proceso de negociación.
El objetivo fundamental que busca es la eliminación de las distintas barreras impuestas al comercio internacional.
La meta propuesta es que la finiquitacion de las negociaciones y la entrada en funcionamiento de los primeros acuerdos se den con éxito.
La negociación del ALCA es responsabilidad de los ministros de comercio (o del ministro encargado de esta actividad) de los treinta y cuatro países. Ellos dirigen y orientan el desarrollo del Acuerdo y tienen a su cargo la supervisión final de las negociaciones.

LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS (ATPA): La Ley de preferencias arancelarias andinas, no es un acuerdo comercial firmado por Colombia sino una ley de un país externo que favorece las exportaciones nacionales. Sin embargo, se ha decidido hablar del tema por la importancia que tiene para la economía nacional.
El ATPA, por medio de la eliminación total o parcial de los aranceles de aproximadamente 6.100 productos, ofrece mejores condiciones para los colombianos que exportan hacía los Estados Unidos. Igualmente, no pone límites a las cantidades que pueden ser exportadas hacia Estados Unidos.

TLC G-3: El Grupo de los Tres (G-3) los gobiernos de México, Colombia y Venezuela firmaron el Tratado de Libre Comercio G-3, dando origen, el 1 de enero de 1995, a una zona de libre comercio de 145 millones de habitantes.    
  • Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para el intercambio comercial. 
  • Garantizar un acceso amplio y seguro a los tres mercados por medio de la eliminación gradual de los aranceles.
  • Fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre los países miembros.

MERCADOS: Es el desarrollo de nuevas tecnologías, de nuevos productos, ha permitido que esos intercambios entre personas no sólo se realicen en un lugar determinado, ni que los productos que desean intercambiar estén físicamente en ese lugar. Actualmente, se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen estas mismas.
  • El mercado de trabajo se refiere al mercado en el cual las transacciones se relacionan con la contratación de trabajadores o de servicios de trabajo. En este caso, existirá entonces una persona o empresa que demande trabajo o mano de obra y una persona que ofrezca realizar ese trabajo.
  • El mercado de capitales generalmente se refiere al mercado en el cual se hacen transacciones con fondos; es decir, dineros que se encuentran invertidos a largo plazo. En estos mercados también se incluyen a las entidades o instituciones que conceden y piden préstamos.
  • El mercado de productos se refiere al mercado en cual se encuentran los bienes elaborados por las empresas que son ofrecidos a los consumidores finales; es decir, a las familias, las personas o a otras empresas.


ZONA FRANCA: La zona franca es un área, un territorio o una región específica, delimitada dentro del territorio de un país, en la cual existen unas condiciones especiales que promueven y buscan el desarrollo del comercio exterior y de la industrialización.Las herramientas que se utilizan como facilitadoras y promotoras del comercio y la industrialización en las zonas francas se basan principalmente en la creación de beneficios y exenciones en el pago de impuestos, pues las empresas que se funcionan en una zona franca no tienen que pagar algunos impuestos, o pagan solamente una parte de ellos.

LA BALANZA COMERCIAL: Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él; es decir, la cantidad de bienes y servicios que son producidos en el exterior y que se traen a Colombia por parte de las personas, las empresas o el gobierno.Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.Balanza comercial = exportaciones – importaciones.

IMPUESTOS: Los impuestos son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben pagar al Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante por medio de la cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades y funciones (administración, inversión social, en infraestructura, en seguridad nacional, en prestación de servicios, etc.).

GLOBALIZACIÓNEs un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero.El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general.

POLÍTICA FISCAL: La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.

POLÍTICA MONETARIA: Es cuando se habla de temas monetarios se esta haciendo referencia a temas relacionados con el dinero, particularmente con la moneda. La política monetaria, en particular, es el conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria con el propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos.Las medidas que puede adoptar dicha autoridad afectan la oferta monetaria. La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un país en un momento determinado. Ésta corresponde, en su forma más simple, al efectivo que se encuentra en poder del público y a los depósitos en cuentas corrientes de la banca, los cuales son transferibles por medio de cheques. La oferta monetaria tiene una fuerte influencia sobre aspectos como la inflación y la desaceleración  de la economía.


CONCLUSIÓN: Me pareció muy bueno el trabajo ya que hemos investigado temas de mucho interés para nuestro futuro.



 
ACTIVIDAD # 2
 
 
 COMPETIR Y COMPARTIR  
 

 
 
Podría parecer que los términos compartir y competir fueran excluyentes el uno del otro, pero la realidad nos demuestra que esto no es así.
Saber competir es algo absolutamente necesario en la sociedad actual.  Incluso, que competir es algo innato en la mayoría de las personas. Ya desde pequeños competimos con nuestros hermanos, en los estudios, competimos en un sistema basado en las notas; el deporte de competición no se entiende sin el elemento competitivo y, en el mundo profesional, no hace falta decirlo.
 
 
 
Compartir, en cambio, también puede tener una vertiente negativa.
Compartir, en cambio, también puede tener una vertiente negativa.
Una actitud obsesiva o enfermiza respecto a la competitividad, generará consecuencias negativas en el otro y, por otra parte, una actitud malentendida y aprovechada respecto a la idea del compartir llevará a las personas a ser dependientes. La clave está en la virtud de encontrar la justa medida de las cosas y, por tanto, de buscar un equilibrio entre el competir y el compartir, de forma que una calidad compense y potencie a la otra.
 
 
Compartir supone partir de un grado de autonomía previamente saber detectar necesidades y qué hacer para solucionarlas.
La actitud de competición, demasiado a menudo, parte de ver al otro como enemigo y la actitud de compartir pone el centro en el otro, que ya no es visto como enemigo, como quien no me puede usurpar nada. Para pasar del competir al compartir hay que ir balanceando estas dos actitudes e ir pasando de una a otra. Competir es absolutamente necesario en el mundo en que vivimos, pero probablemente es más eficiente competir sabiendo compartir.
 
 
Las dos características que definen nuestro entorno económico actual son la incertidumbre y la complejidad.
Son como dos virus que nos paralizan.
Para conseguir organizaciones más adaptables al entorno y más inteligentes, capaces de superar la incertidumbre y la complejidad, es necesario desarrollar organizaciones más creativas, que puedan desarrollar un pensamiento no convencional o lateral, con más capacidad de interesarse por que pasa a su alrededor y atentas a las nuevas tendencias. Organizaciones con capacidad de proyectar, de ver más allá del corto plazo, con visión estratégica. Y finalmente, con capacidad de “surfear” en medio de los cambios
 
 
Muchas veces, el liderazgo marca de forma importante el modelo de comportamiento de una organización.
Cuando hablamos de liderazgo pensamos siempre en una persona visionaria que tiene muy claras las cosas y marca el camino al resto. Estos líderes carismáticos, difícilmente se encuentran y, en cambio, en un entorno tan complejo como el actual hay que pensar en liderazgos compartidos: personas con capacidad de influencia dentro de la organización y que, de forma compartida, la llevan hacia un objetivo común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario