BETTY

http://www.voki.com/site/pickup?scid=13924261&chsm=833e8462a0ecdd151efe3ba57a3a081c

sábado, 15 de julio de 2017

Competir o compartr EMPRENDIMIENTO. 11°6


COMPARTIR O COMPETIR
SANDRA MILENA SALAZAR MARTÍNEZ
Podría parecer que los términos compartir y competir fueran excluyentes el uno del otro, pero la realidad nos demuestra que esto no es así: En el transcurso de nuestras vidas siempre estamos compitiendo y compartiendo, ya sea en el colegio, en el trabajo o incluso en ser mejores que los otros en cosas sencillas ya sea:
Ejemplo. -Quién tiene más conocimientos
-Quién es más inteligente Etc.
Compartir, en cambio, también puede tener una vertiente negativa: El tener que compartir siempre todo lo que hagamos, en este caso nuestras responsabilidades siempre tendrá un lado negativo ya que nos formará como personas dependientes.
Ejemplo: -Nunca tomar una responsabilidad respecto a un trabajo (del colegio, trabajo etc)
Compartir supone partir de un grado de autonomía previamente saber detectar necesidades y qué hacer para solucionarlas: Cuando trabajamos en equipo estamos estamos asumiendo una corresponsabilidad, compartir implica tener cierto grado de responsabilidad y no ser dependiente.
Ejemplo:- Trabajar en equipo es bueno para resolver una necesidad más rápido y más eficaz.
En el ámbito de las organizaciones, son frecuentes las negociaciones: A veces el tener tan fijo “el querer ganar” nos impide el poder tener la capacidad de compartir, y eso se ve mucho en las negociaciones.
Ejemplo:-El competir con los demás para sobresalir en el puesto de trabajo.
Las dos características que definen nuestro entorno económico actual son la incertidumbre y la complejidad. Son como dos virus que nos paralizan: Para poder lograr nuestras metas y poder avanzar en ellas tenemos que dejar fuera de nuestra vida la incertidumbre y la complejidad, ya que esto no impide el ver más allá, con una visión más estratégica.
Ejemplo:- La falta de seguridad en que las cosas van a funcionar, el no arriesgarse.
Muchas veces, el liderazgo marca de forma importante el modelo de comportamiento de una organización: Cuando se requiere de un líder siempre se tiene que tener en cuenta que tipo de persona es, ya que no todos los líderes son positivos o “visionarios” como se supone que deberían ser.
Ejemplo:- Un mal líder sería una persona que solo busca ser ganador pero de una forma no compartida.
¿Por qué el liderazgo compartido?: Cuando se trabaja el liderazgo compartido puede que sea mejor, ya que la otra persona puede tener ideas diferentes y originales que se pueden destacar y hacer un gran trabajo.
Según mi experiencia, para lograr esta armonía en una organización, hay seis aspectos que hay que potenciar:
Aprender y enseñar a vivir la vida con energía y entusiasmo.
Potenciar un buen clima relacional.
Educar en la buena gestión del tiempo. Hay un tiempo para cada cosa: para el trabajo, para la broma, para la familia, para el ocio, etc.
Desarrollar la visión positiva y la resiliencia.
Propiciar el trabajo cooperativo e interdisciplinar.
Hacer que los individuos busquen tiempo para pensar.
Fomentar el sentido del humor.
CONCLUSIÓN
Este artículo de “competir o compartir” nos muestra que trabajar en equipo no siempre implica perder nuestras responsabilidades, de que competir no siempre es tan  bueno como no lo  han enseñado; tenemos que fomentar más la capacidad de compartir para poder tener mejores resultados en lo que queramos lograr (ya sea una empresa, negocio etc.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario