BETTY

http://www.voki.com/site/pickup?scid=13924261&chsm=833e8462a0ecdd151efe3ba57a3a081c

jueves, 13 de julio de 2017


Andrea Acevedo Arias
 
COMPARTIR O COMPETIR
Podría parecer que los términos compartir y competir fueran excluyentes el uno del otro, pero la realidad nos demuestra que esto no es así.
 
Saber competir es algo innato que desarrollamos  desde pequeños, pero para poder saber competir hay que tener en cuenta algunos valores que son necesarios, ya que esto nos sirve para la vida laboral, para el deporte, etc.
Ejemplo: en el deporte siempre existe una competencia para poder lograr lo que todos queremos, que es ganar.
Compartir, en cambio, también puede tener una vertiente negativa.
 
Compartir nos puede llevar a algo malo, al fracaso, a cosas negativas que no solo nos afecta a nosotros sino también a los que nos rodean. Por tanto debemos ser responsables y coherentes con lo que hagamos para poder llegar hasta lo más alto en nuestra vida laboral.
Ejemplo: cuando hacemos algo no debido solamente para ganar.
Compartir supone partir de un grado de autonomía previamente saber detectar necesidades y qué hacer para solucionarlas.
 
Hay que saber compartir, trabajar en equipo ya que esto es bueno para nosotros porque nos ayuda a asumir responsabilidades, y muchos valores buenos.
Ejemplo: cuando en clases nos ponen trabajos en grupo y lo logramos realizar.
En el ámbito de las organizaciones, son frecuentes las negociaciones.
 
Que a la hora de querer ganar también debemos pensar en la otra persona para así poder lograr las cosas que queremos pero sin hacerle mal a nadie.
Ejemplo: cuando tenemos algo para ayudar pero no lo hacemos sino que nos quedamos con todo.
Las dos características que definen nuestro entorno económico actual son la incertidumbre y la complejidad.
Son como dos virus que nos paralizan.
 
Cada persona tiene habilidades diferentes pero eso no significa que los tengamos que rechazar, sino que debemos aceptar a todos porque con cosas diferentes se va creando algo grande ya que todos aportan algo.
Ejemplo: cuando en clases nos ponen a compartir con otro compañero y los dos pensamos diferente entonces no hacemos nada.
Muchas veces, el liderazgo
marca de forma importante el modelo de comportamiento de una organización
.
 
En la actualidad ya es difícil encontrar una persona que sea un líder realmente porque este debe tener muchos valores y tiene que guiar a los demás por buen camino, así que hay que saber elegir a un buen líder.
Ejemplo: el personero de la institución debe dar buen ejemplo y ayudar a los estudiantes ya que esta persona se convierte en un líder.
¿Por qué el liderazgo compartido?
 
Si queremos lograr algo bueno debemos unir todas las capacidades porque así cada uno aporta algo y se va creando una gran idea.
Ejemplo: en los trabajos en grupo que cada quien opina sobre su habilidad y así se desarrolla bien porque cada uno hace lo mejor que puede.
Según mi experiencia, para lograr esta armonía en una organización, hay seis aspectos que hay que potenciar:
 
Vivir la vida al máximo sin excedernos, debemos inspirar armonía y ser buenos con la gente, hacer las cosas en su debido tiempo, siempre tener presente nuestro futuro, disfrutar en los buenos momentos.
Ejemplo: ayudar al que lo necesita y generar un buen ambiente ya que así podremos vivir en paz.



  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario