SEGUNDO PERIODO
ACUERDOS MULTILATERALES
Son las reuniones que Colombia ha ido realizando con los demás países para el desarrollo comercial y económico del país, que permite el crecimiento globalizado de la economía para el bienestar de sus habitantes.
La comunidad Andina es una organización constituida en 1969 por los países Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y las instituciones de la SAI , que tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de sus habitantes por medio del aceleramiento, equidad y cooperación económica y social, trabajando para lograr la libre circulación de dineros por estos países y un mercado libre sin restricciones entre estos países.
El Área de Libre Comercio de lasAméricas (ATPA) aunque no es un acuerdo oficial propone la extinción de las distintas barrearas que hay en el comercio en este momento, guiando a los grupos a que tomen decisiones con respecto a este acuerdo y se faciliten los negocios, facilitando la participación de los países en proceso.
La ley de preferencias arancelarias andinas es una ley de un país externo que favorece las exportaciones del país, el objetivo de esta es la creación de empleos y el aumento de comercio con los Estados Unidos que trata de alejar a las personas del tráfico ilegal de drogas.
El grupo de tres (G-3) fue un tratado firmado por el gobierno de México, Venezuela y Colombia, donde crea un espacio de libre comercio garantizando un acceso amplio y seguro a los tres mercados por medio de la eliminación de los aranceles, se crearon normas para el comercio que favoreciera a los países miembros de este tratado.
Mercados: es el contexto en el cual se hace un intercambio, la compra o la venta de bienes, puede denominarse como el espacio o la situación donde se realiza éstos, en estos influyen demasiado tanto el vendedor como el comprador, donde el vendedor se encarga de dar la información necesaria para vender justamente lo que el comprador necesita.
Zona Franca: estrategia económica que le permite a un gobierno promover el comercio exterior, consiste en demarcar una zona o área dentro del territorio de un país y en esta dejar que diversas empresas se instalen e ingresen a un negocio de productos, por lo general están en zonas cerca de aeropuertos o puertos para facilitar la exportación de los productos realizados por las empresas que se encuentran en dicha zona.
Balanza Comercial: es la diferencia que hay entre las exportaciones (lo que sale del país hacia otros países o lugares del mundo) y las importaciones (lo que se trae de otros países a nuestro país), entonces esa balanza está definida por:
balanza comercial = exportaciones - importaciones.
Se dice que hay superávit comercial cuando hay mayor cantidad de bienes exportados y déficit comercial cuando son más los bienes que importa que los que exporta.
Impuestos: dinero que debe pagar una persona, empresa o familia para contribuir con el desarrollo económico del Estado, el cuál invierte estos dineros en infraestructura, seguridad nacional, entre otros. Hay impuestos directos que son los que directamente tiene que dar la persona y los indirectos que son los que por medio de la obtención de bienes y servicios se cobra un pequeño IVA que cuenta como impuesto y va directo al estado.
Globalización: es la integración económica, cultural, ambiental,política, entre otros, de un país con el resto del mundo, permitiendo así la relación y conexión de muchos aspectos de la vida humana de unos lugares con los de otros.
Política Fiscal: es la política que sigue el sector público para tomar las decisiones económicas, para que hayan niveles aceptables o sobresalientes sobre el crecimiento, el desempleo, la inflación entre otros, están las políticas fiscales expansionistas y las políticas fiscales contraccionistas, las primeras es cuando el gobierno tiene que hacer un mayor gasto económicamente y las segundas son todo lo contrario a la primera, es decir, que se debe hacer una reducción de gastos.
Política Monetaria: es el conjunto de medidas que toma en este caso el Banco de la República de Colombia frente a temas de dinero buscando siempre la estabilidad y el equilibrio monetario del país ya que estas medidas afectan la oferta monetaria, que es la cantidad de dinero que hay en un país en un tiempo determinado.
El grupo de tres (G-3) fue un tratado firmado por el gobierno de México, Venezuela y Colombia, donde crea un espacio de libre comercio garantizando un acceso amplio y seguro a los tres mercados por medio de la eliminación de los aranceles, se crearon normas para el comercio que favoreciera a los países miembros de este tratado.
Mercados: es el contexto en el cual se hace un intercambio, la compra o la venta de bienes, puede denominarse como el espacio o la situación donde se realiza éstos, en estos influyen demasiado tanto el vendedor como el comprador, donde el vendedor se encarga de dar la información necesaria para vender justamente lo que el comprador necesita.
Zona Franca: estrategia económica que le permite a un gobierno promover el comercio exterior, consiste en demarcar una zona o área dentro del territorio de un país y en esta dejar que diversas empresas se instalen e ingresen a un negocio de productos, por lo general están en zonas cerca de aeropuertos o puertos para facilitar la exportación de los productos realizados por las empresas que se encuentran en dicha zona.
Balanza Comercial: es la diferencia que hay entre las exportaciones (lo que sale del país hacia otros países o lugares del mundo) y las importaciones (lo que se trae de otros países a nuestro país), entonces esa balanza está definida por:
balanza comercial = exportaciones - importaciones.
Se dice que hay superávit comercial cuando hay mayor cantidad de bienes exportados y déficit comercial cuando son más los bienes que importa que los que exporta.
Impuestos: dinero que debe pagar una persona, empresa o familia para contribuir con el desarrollo económico del Estado, el cuál invierte estos dineros en infraestructura, seguridad nacional, entre otros. Hay impuestos directos que son los que directamente tiene que dar la persona y los indirectos que son los que por medio de la obtención de bienes y servicios se cobra un pequeño IVA que cuenta como impuesto y va directo al estado.
Globalización: es la integración económica, cultural, ambiental,política, entre otros, de un país con el resto del mundo, permitiendo así la relación y conexión de muchos aspectos de la vida humana de unos lugares con los de otros.
Política Fiscal: es la política que sigue el sector público para tomar las decisiones económicas, para que hayan niveles aceptables o sobresalientes sobre el crecimiento, el desempleo, la inflación entre otros, están las políticas fiscales expansionistas y las políticas fiscales contraccionistas, las primeras es cuando el gobierno tiene que hacer un mayor gasto económicamente y las segundas son todo lo contrario a la primera, es decir, que se debe hacer una reducción de gastos.
Política Monetaria: es el conjunto de medidas que toma en este caso el Banco de la República de Colombia frente a temas de dinero buscando siempre la estabilidad y el equilibrio monetario del país ya que estas medidas afectan la oferta monetaria, que es la cantidad de dinero que hay en un país en un tiempo determinado.
CONCLUSIÓN
en conclusión se puede decir que hay múltiples tratados, acuerdos y políticas que buscan fortalecer el comercio internacional en Colombia, medidas que toma el Estado para participar de una globalización equitativa, o por lo menos con los países del sur en este momento, ya que en el norte del mundo nos llevan la delantera en muchos sentidos, entre ellos, los económicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario