EMPRENDIMIENTO
Mayerly Enríquez
Burgos
COMPARTIR O COMPETIR
11.6
|
Podría parecer que los términos compartir
y competir fueran excluyentes el uno del otro, pero la realidad nos demuestra
que esto no es así.
Las
competencias son importantes en la vida cotidiana como en el proceso
educativo ya que contribuyen a orientarnos en la forma de dar soluciones a
los conflictos, enfatizándonos en el
desarrollo de nuestros valores y la toma de nuestras decisiones para ser
mejores personas en un futuro y así
poder concientizarnos de que podemos lograr lo que nos proponemos. Ej:
en el estudio, trabajo, a nivel personal, etc.
|
Compartir, en cambio, también puede tener una vertiente
negativa
Mantener la
obsesividad por la competencia nos
lleva por un mal camino; como lo es la falta de iniciativa, malas actitudes creativas, incluso puede llevarnos
a la pasividad, limitando el propio crecimiento personal y, a veces nos puede llevar a delegar la
responsabilidad personal en cualquier entorno de la competencia.
|
Compartir
supone partir de un grado de autonomía previamente saber detectar necesidades
y qué hacer para solucionarlas.
Compartir es trabajar
en equipo y asumir la responsabilidad
del otro. Saber compartir es ser autónomo mas no ser independiente, Para pasar del competir al
compartir hay que ir balanceando estas dos actitudes e ir pasando de una a
otra. Por tanto, probablemente un factor que ayuda a pasar del competir al
compartir sea la confianza en la otra persona u organización.
|
En
el ámbito de las organizaciones, son frecuentes las negociaciones.
En el ámbito de una organización
es mejor la competencia; ya que en una organización la clave para ser competentes
es «ganas tú-gano yo» clave que no se está en el ámbito de conflictos competenciales;
ya que en esta existe es «ceder-ceder» y lo que nos lleva a la motivación de
la competencia es estar unidos y todos asumir una responsabilidad para sobresalir
todos.
|
Las
dos características que definen nuestro entorno económico actual son la
incertidumbre y la complejidad.
Son
como dos virus que nos paralizan.
La incertidumbre y la
complejidad, es necesario desarrollarlas en organizaciones más creativas, que
puedan desarrollar un pensamiento no convencional o lateral, con más
capacidad de interesarse por que pasa a su alrededor y atentas a las nuevas
tendencias. Las nuevas
organizaciones necesitan de una actitud proactiva que las dirija hacia el
compartir; ya que el éxito está en generar entornos de conocimiento
compartidos.
|
Muchas
veces, el liderazgo marca de forma importante el modelo de comportamiento de
una organización.
El liderazgo es una
función esencial que depende fuertemente de la comunicación y de la
motivación. El liderazgo, la comunicación y la motivación, utilizados de
manera efectiva, permiten a obtener una participación activa y consciente en
la consecución de unos objetivos claros para alcanzar.
|
¿Por
qué el liderazgo compartido?
El liderazgo
compartido promueve un ambiente que responde con agilidad a lo nuevo.
Promueve también un grado mayor de creatividad y racionalidad. Habilita a
todos los individuos de una organización a probar sus ideas en lugar de
esperar a que les bajen ideas y decisiones a través de las diferentes
jerarquías. Gestionar
una organización basada en las relaciones de armonía, es ideal para entornos
donde existe incertidumbre y complejidad.
|
Según
mi experiencia, para lograr esta armonía en una organización, hay seis
aspectos que hay que potenciar.
Aprender y enseñar a
vivir la vida con energía y entusiasmo.
Potenciar un buen
clima relacional.
Educar en la buena
gestión del tiempo. Hay un tiempo para cada cosa: para el trabajo, para la
broma, para la familia, para el ocio, etc.
Desarrollar la visión
positiva y la resiliencia.
Propiciar el trabajo
cooperativo e interdisciplinar.
Hacer que los
individuos busquen tiempo para pensar.
Fomentar el sentido
del humor.
|
CONCLUSIÓN
Fue muy buena esta
actividad ya que por medio de ella nos damos cuenta que la competencia y el
compartir en nuestra vida cotidiana es importante porque nos impulsa al
crecimiento personal como también el crecimiento profesional.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario